ALHAMA

partido  Jud.de entrada en la provincia, aud.  Terr. e. g. y diócesis  De Granada, compuesto de i ciudad 2 v., ii i. y {á ald.  ó cortijadas que reúnen 13 ayuntamiento, Sit.  El partido  Al SO.  De la cap.  Deprovincia, entre los de Loja (al N.), Orgiva y Santafé (al E.), Velez-Málaga, Torróx y Motril al S.), y O. con el de Colmenar, que -cómo ei de Velez y Torróx corresponden á la provincia  De Málaga ocupa una esteusion de 5 leg.  De N. á S. y 6 1/3 de E. á O.: su CLIMA, es benigno; saludables las aguas; el viento reinante el NO.; y los hab.  Dedicados á los ejercicios del campo, gozan de salud y larga vida.  Hállase circundado el terr.  Hacia el O. y S. por una cordillera  De sierras, con diferentes nombres, de las cuales mencionaremos las principales: la de Loja, que nace ea la ciudad de este nombre, y corre de N. a S. hasta Zafarraya, donde se introduce en el partido  De quenas ocupamos; pertenece en su milad á Loja y la otra mitad á Alhama, se corta por el puerto llamado deAlfaruate, que la divide de la sierra de Marchamónos, la cual corre todavia hacia el S., circuyendo todo el campo de Zafarraya: Estas dos sierras están muy desmontadas; producen algunos cereales, muchos y esceientes pastos, cornicabras y otros pequeños arbustos, y son escasas de agua, habiendo estado la de Loja muy poblada de encinas.  La sierra de Marchamonas tiene dos puertos: uno llamado del Sol, poj donde se comunica el partido  De Alhama con algunos pueblos del de Colmenar; y el otro conocido por las puertas de Zafarraya, pasando por él el camino de herradura de Granada á Málaga.  Este puerto se une con la sierra Tejeda ó Ventomís, que va ya tomándola dirección de O. á E. y tiene su nacimiento en el pueblo de Alcancin, partido  De Velez-Málaga: la parte de esta sierra que mira al N. pertenece á Alhama, y la del S. á Velez-Málasa: casi todo el año está cubierta de nieve, haciéndose en ella ventisqueros que la conservan aun en el verano, y abastecen á Málaga y pueblos de su costa hasta Cádiz, gozando Alhama el privilegio de tomar la nieve gratis, por formarse en el terr.  Sujeto á su jurisd.  En uno de los puntos mas elevados de dicha sierra, hay una fuente poco abundante, pero muy deliciosa, llamada Taza de Plata, por Verter el agua en un receptáculo natural, pequeño, que forma la figura de una taza perfecta.  La sierra Tejeda, llamada asi por ¡a multitud de tejos que la poblaban en otro tiempo, es sumamente áspera, por lo que abunda en cabras montesas, tiene también buenos pastos, cria salvias, píornios, arlos y otros arbustos, y es abundantísimo de aguas.  La cordillera  De sierrras que sigue á la Tejeda hácia.Levante, se denominan los puertos de Sedella, Bucar la Orsa, Competa y Puerto-blanco; y un poco mas adentro hacia Alhama Algo menos elevadas que dichos puertos, se hallan las sierras de Énmedio, de Jatar y Téjediüas, hasta el cerro de Cabañeros, donde termina el partido  Jud.  De Alhama.  Por los puertos de Sedella, Competa y Blanco van los correspondientes caminos de herradura que ponen en comunicación este partido  Con varios pueblos de la costa, siendo el mas concurrido de ellos el que pasa por Puerto-blanco, y comunica á Alhama y su partido, Granada y su vega con Nerja Frigilíaaa, y otros pueblos de la orilla del mar. Al pié de la sierra de Puertoblanco, y a dist.  De 1 1/4 leg.  Se halla la venta del Vicario.  Las sierras deEnmedio y de Jatar no son tan elevadas, ásperas ni abundantes de aguas como la Tejeda; producen pastos, y la de Jatar en algunos sitios apacibles, y sobre todo en su falda, centeno y algún aceite.  La sierra llamada de Tejedillas, en su cumbre, que tiene por nombre Peña-sillada> y casi en lo demás de ella es bástanle mas áspera que la Tejeda; cria pastos malos y flojos, enebros, sabinas, pocos madroños, tejos, y con particularidad pinos nebrales y algunos reales, y mineral plomizo, muy bueno, aunque escaso.  Ademas de las sierras que quedan mencionadas; se encuentra algo mas internada en ei partido  La de Júríiga, que circunda por el N. el campo de Zafarraya, y se halla separada de la de Loja por un puerto llamado Llano del Bernagal, por donde pasa el camino de Velez-Málaga á Loja y otros pueblos de la vega de Granada; esta sierra se halla cultivada en gran parte, y es menos áspera que las anteriores.  En el estenso campo de Zafarraya no tienen las aguas salida descubierta: corren por medio del valle, formando en los inviernos verdaderos r. que llaman madres, tan respetables á veces; que no es fácil vadearlos, y llegando á ciertos puntos se píerdeu ú ocultan por lo que dicen»los sumideros.  Sino fuese por esta salida, formada por la naturaleza, seria Zafarraya una gran laguna, porque está rodeada de sierras elevadas que llevan á este campo sus vertientes; y todavía cuentan los ancianos de todo crédito del país, que vieron por si mismos alguna vez, en grandes temporales, cubiertas de agua las mayores encinas y los árboles mas corpulentos situado  En lo mas hondo del llano á la inmediación de los sumideros, cuando Zafarraya era uu bos que espesísimo é inculto; y que entonces tardaban los sumideros un dia ó dos lo mas, en absorver toda aquella laguna que se formaba.  Luego que se rompió y laboFeó dicho campo, no se ha notado semejante rebalsa, por que el terreno chupa mucho por todos aquellos paragas, y los sumideros son suficientes á embeber ct r. ó madre principal que reúne las aguas de las lluvias.  Se cree que esos sumideros sean causa de la abundancia de fuentes qne se observa en Loja, de cuya ciudad dist.  Unas 4 ó 5 leg., mediando la sierra de aquel nombre.  No hace uu siglo que Zafarraya era bosque y una gran déh., euya propiedad pertenecía á las ciudad deAlhama y Velez- Málaga, aunque del término  De la primera, de quien solo dísía 1 1/2 leg., formando una gran parte de su riqueza: en la actualidad pagan aquellos terrenos censo eníitéutíeo á las dos c , y dentro de ellos se encuentran las nuevas pobl* de Calar del Rey y Chozas del Almendral, que forman el ayutit.  Titulado de Zajarraya, y e& 1.  También moderno, llamado, Ventas’de Zafarraya que se separó de aquellos á prin eipiosde 1842Í y tiene desde entonces ayuntamiento  Independiente.  ‘ Varios son los r. que tienen su curso por este partido  Jud.  El Armas nace en la sierra de Puerto-blanco, en h parte alta del barranco de las Farjas, é inmediato al cerro de Cabañeros, término  De Fóraes, y jurisd.de Alhama: aumentan sus aguas algunos nacimientos que se le reúnen en término  De Jayena; riega vegas de este pueblo; da movieato á dos molinos harineros, y llega hasta la Torrecilla, poco mas de í leg.  De su nacimiento, donde se le reúne el r. de Puerto-blanco, llamado en lo aut.  Guadañibar.  El r. Guadañibar, ó de Puerto-blanco, nace en el puerto de este nombre, hacia ios confines del término  De Arenas deIRey, da movimiento á uu molino harinero;, pasa por la venta del vicario; fertiliza algunas tierras en el término  De Arenas del Rey hasta incorporarse como á l 1/2 leg.  De su nacimiento al Armas, por debajo del cortijo llamado de los RÍOS.  El Anales tiene su origen en el puerto de Competa, que está en la sierra de Jatar, term.  De Arenas del Rey, á dist.  De 5 cuartos leg.  De esta v.j riega las vegas de Arenas y Fornes; hace moler á tres molinos harineros, y como á una 1/2 leg.  De su nacimiento en el sitio llamado la Torrecilla, se reúne al r. Armas.  El de Jatar prineipia en la sierra del mismo nombre, da impulso á dos molinos de aceite y dos harineros, fertiliza las tierras de Jalar, una parte de las de Arenas, en cuyas inmediaciones mueve otros dos molinos harineros, tiene un puente de arco de piedra labrada, en el camino que va de Arenas á Alhama, riega algunos terrenos colindantes, y sigue su curso hasta la Torrecilla donde se agrega á ios anteriores, El r. de Jayena se forma en los confines de este pueblo dedos barrancos ó nacimientos, uno en Turilla, térm’ de Cayena, y otro en Cásalas, como á t/4 leg.  Del mismo Jayena: otros Por Córiola, donde recogen unos pequeños manantiales, y  toman ei nombre de r. Córiola: coa sus aguas muele un molino harinero,-y después de correr-aquellas l 1/2 leg,, desiaguan en el Armas en el sitio déla Torrecilla junto al molino ; nuevo.  Estos cinco r. corren por lo común desde su nacimien- i to de S. áN., siguiendo reunidos la misma dirección, y to- j < mando luego el nombre de r. Algar, hasta llegar á los tajos de Cacin, donde se denominar, de Cacin.  Da después movimiento á cuatro molinos harineros, uno cerca de su principio, ó de la reunión con los otros r., otro en el 1.  De Cacín, otro en la ald.  De Turro, su anejo; riega por medio de acequias algunas vegas de su tráusito.  Recibe en e!  1.  De la Moraleda el r. de Alhama, de que luego hablaremos, da en seguida impulso al otro molino y continúa su curso hasta las inmediaciones de Villanueva Mesía (partido  De Loja) donde se incorpora al Genil por su izquierda  El cauce del r. Catín es bastante profundo en algunos sitios, y se halla dominado por tajos de mucha elevación; su corso es perenne, vadeable con facilidad, menos en épocas de muchas lluvias; tiene de.bordaciones y cria mucha pesca de truchas, bogas, etciudad El r. de Alhama, llamado también de Marchan por el sitio en que nace, recógelas vertientes del barranco de Valdeinnernos, que principia en sierra Tejida en la mojonera, á unas 1 1/2 leg.délaciudad de Alhama, y corre de S. á N.: sus primeras aguas se hallan como á dos tiros de fusil de la misma mojonera; pero en el verano apenas alcanzan á los principales afluentes nombrados de Potril, los cuales le proveen del agua necesaria para que muela una piedra de molino: después aumentan su curso por la izquierda  El r. Cerezal y otros pequeños nacimientos, y por su der.  Los que brotan en la Casa-alta de Potril, y la fuente del Aragonés, bastante abundante: aqui lleva ya el agua necesaria para dos piedras de molino, riega un pago de huertas antes de llegar á Alhama, pasa al pie del tajo sumamente elevado que le sirve de muro por el S. y E. mueve otros siete molinos harineros, recoge las aguas de los baños termales de dicha c , riega algunas tierras de su orilla hasta Santa Cruz, da impulso A dos molinos de la misma clase que hay en este pueblo, fertiliza sus vegas, y se reúne con el de Cacin en la Moraleda, donde pierde su nombre.  Tiene dos puentes, uno inmediato á Alhama, por el que se comunica esta ciudad con el molino llamado de Corles y pago del Carneril, y el otro como á 1/4 leg.  De ella, denominado de los Baños, inmediato á los termales que hay ene!  Térm.; hasta llegar destosería truchas, después solamente peces; es vadeable por todas partes, fuera de las ocasiones de muchas lluvias, se desborda poco, y en algunos sitios corre por entre tajos bastante altos: sus aguas, por fin, son tan saludables, que se tienen por medicinales.  La mayor parte del TERRENO que compone el partido  Es bastante quebrado, aunque no de mucha aspereza, formada de montes pequeños, valles cañadas y algunas llanuras.  Lo inculto produce pastos, aulagas, romeros, salados, toda ciase de arbustos, y en sitios monte alto de^ncinas y demás árboles de bellota, por lo qne se cria ganado lanar, cabrio, yeguar y de cerda, si bien ya no constituye esto la principal riqueza, comoenotto tiempo, cuando abundaban mas los montes y los terrenos incultos.  La parte cultivada produce trigo muy bueno, cebada, y en menor cantidad garbanzos, habas, yeros, lentejas, centeno, arbejones, y en algunos regadíos maíz y habichuelas; también se coge vino, aunque poco y de inferior calidad: el trigo y la cebada bastan para el consumo, y aun sobra,algo que se esporta a otros pueblos, con especialidad d.a!ia costa de Málaga.  Este pais seria mas rico si abundase el aceite; pero es fruto que apenas se cria, y es necesario acudir á Córdova y íaen para proveerse de lo que falta, invirtiendo en ello una parte de la cosecha.  Por un quinquenio se gradúa el precio del trigo á 35 reales  Fau., la cebada á 16, los garbanzos tiernos á 80.  Los duros á 40, las lentejas á SS, las babas á 30, los yeros á 25, el centeno á 30, los arbejones á 20, y el aceite á 40 reales  La a. La INDUSTRIA agrícola es la dominante en el partido  Y el comercio se reduce á la importación de ios géneros que faltan para el consumo, y para ei vestido, y á la esportacion de los granos sobrantes.  El CAMINO principal es el de Granada á Málaga, que pasa por ventas de Huelma, Cacin, Alhama, y campo de Zafarraya, y tiene algunos trozos abiertos para ruedas á costa de la sociedad de Amigos del Pais, y algunos particulares: es mucho mas corto que ei que va de una á otra de dichas e. por Loja, y por tauto merece bien fijar la atención del Gobierno, á fin de poner mas espedita y pronta la comunicación entre dos cap.  Grandes y ricas, que mutuamente se abastecen, y en las que en tal caso se aumentaría considerablemente el comercio.  Sobre ello se ha formado ei oportuno espediente; y aunque hasta ahora no haya tenido los provechosos resultados (pie se propusieran los «que lo crearon, de desear es que el Gobierno remueva los obstáculos que puedan oponerse a su conclusion, en beneficio de las dos provincias de Granada y Málaga. Otro camino, en muy mal estado, atraviesa el partido entrando por las puertas de Zafarraya, sigue luego al pie de la sierra.