BARBADILLO DEL MERCADO

v. con ayuntamiento  En la provincia, diócesis, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Búrgos (8 leg.), part, judicial  De Salas de los Infantes (1): S I T .  En una altura alegre y pintoresca á orillas del r. Arlanza; combatida por todos los vientos, y con C L I M A sano, siendo las enfermedades mas comunes tercianas y cuartanas; tiene 140 C A S A S y algunas tinadas ó pajares, entre las cuales se halla la de ayuntamiento  Y 1 palacio pericneciente al marqués de Escalona; 1 escuela de primeras letras para niños, de ambos sexos, con la dotación de 40 fan.  De comuña y 200 reales  Anuales; 1 fuente de buenas aguas para el surtido del vecindario; 1 eonv.  Que fué de dominicos, titulado de Ntra.  Sra.  Del Rosario ; y t iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Pedro Apóstol, con 2 anejos en Ahedo y la Revilla, la cual está servida por 2 curas; hay ademas 4 ermitas denominadas de Ntra.  Sra.  Del Amparo, San Juan Evangelista , Santo Cristo de la Vera-Cruz y Ntra.  Sra.  De Villavieja.  Confina por N. con Pinilla de los Moros, E. Salas de los Infantes , S. Contreras, y O. Cuesta de Carazo; el T E R R E N O , en lo general es de buena calidad, llano, aunque cortado en algunos puntos por barrancos yr pequeñas desigualdades: los montes y solos denominados de Gayubar, de Villavieja, de la Palomera y de Valdevacas, están poblados de fresno, roble, alizo, avellano, enebro y encina , siendo también muy abundante en pastos, con especialidad el soto de Villavieja: lo bañan los r. Arlanza y Pedroso ; sobre el primero, y al pie de la v. existe 1 puente- de piedra con 12 arcos, titulado del Canto, y sobre el segundo, que se incorpora al Arlanza á la dist.  De 1/4 de leg., se ve otro puente también de piedra de 6 ojos: hay un C A M I N O de Burgos á Soria en buen estado , y algunos otros por donde conducen la madera á tierra de Campos : el C O R R E O lo reciben de la cap.  De provincia  Por medio de balijero, el cual sale los viernes y vuelve los domingos, sirviendo como de estafeta á los pueblos limitrofes ; P R O D U C C I Ó N  ; trigo comuña, centeno, cebada , avena , titos , garbanzos , yeros, patatas, alubias y frutas de varias especies , que prod.  Principalmente una hermosa huerta que llaman de Linares, situado’  Al S. de la población; cria ganado vacuno, yeguar, mular, cabrio y lanar ; caza de liebres, perdices, codornices y lobos; y pesca de truchas, barbos , bogas y alguna anguila, siendo la trucha del r. Pedroso asalmonada , y la que se tiene por mas esquisita en el pais: la I N D .  Se reduce á la agricultura y á 5 molinos harineros , movidos por las aguas de un cauce que á poca dist.  Se saca de uno de los dos r. mencionados; P O B L .  , en unión de Ahedo y la Revilla: 139 vec, 536 almas; C A P .  P R O D U C C I Ó N  .  – 1.138,600 reales: I M P .  : 165,741 ; C O N T R .  : 18,748 reales  13 mreales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L es de 9,000 reales, y se cubre con los fondos públicos , y el déficit por reparto entre los vecinos.  H I S T O R I A .  En esta población  Fué donde Lambra, esposa de Ruy Velazquez, mandó tirar un cohombro ensangrentado á Gonzalo uno de los hermanos dichos los siete infantes de Lara , á cuyo esclavo le quitaron la vida en el regazo de su señora de quien fué á ampararse; pues según la costumbre de España era esa la mayor afrenta que podia cometerse.  Motivó esta determinación de doña Lambra una ligera cuestión , que en los festejos de sns bodas hubo de tener , sin resultados, el citado Gonzalo y un primo de ella, y dándose por agraviada, cuando llegaron , acompañándola hasta este lugar .  Por hacerle honor , los siete hermanos , cscogitó esle medio de venganza; aumentando su enojo la muerte de su Esclavo.  Su esposo Velazquez se liallaha ausente, y llegado, informóse de lo ocurrido .  Y solo pensó en la venganza; para ello dio orden á Gonzalo Gustio , padre de los siete infantes, (pie pasase áCórdoba so protesto de cobrar cierta cantidad al rey moro, y la realidad era para que le quitase la vida como le rogaba dicho Ruy-Velazquez al moro en una carta que le escribía en arábigo ; mas el rey de Córdoba, ya porque tuviese compasión á las canas de un hombre tan principal, ya por mostrarse benigno, no le quiso matar, contentándose con ponerle preso.  Como la prisión fuese algo libre entraba á comunicarle una hermana del rey, y de esta conversación dicen (pie nació Mudarra González, principio del noble linage en España, de los Manriques.  Del mismo enojo provino también el famoso suceso de los campos de Araviaradonde fueron los siet’- infantes vilmente sacrificados.