UCLES

diócesis veré nullius de la órdes de Santiago, e n clavada en l i s provincia de Cuenca, Toledo y Ciudad-Real t i e ne de circuito unas 50 l e g . , y está circunscrita entre las diócesis de Toledo y Cuenca , que «se han disputado la p e r t e nencia del t e r r . Confina al N. con la diócesis de Toledo; E. Cuenca ; S. Cuenca y vicaria de Infantes ; O. vicaría de Alcázar de San J u a n ; estendiéndose por el e s i r e m o mas largo 13 leg., y solo 2 por el mas p r ó x i m o ; la cap. de esta diócesis está fuera de su t e r r . , pues reside en la real ca-a é iglesia de Santiago de la v. de Ucles, y esta v. p e r t e n e c e á la diócesis de Cuenca ; al paso que le pertenecen el monasterio de Comendadoras de Santiago, en Madrid, y el conv. de monjas de la Concepción , en la Membrilla ta mbien tiene discontinuos dentro de su j u r i s d . , las ermitas de Ntra. Sra. de la Defensa , y Todos-Santos, y el heredamiento de Fuente-Redonda.

La autoridad cuasi-episcopal se ejerce por el Obispo- Prior v su provisor, con las apelaciones al tribunal e s pecial de las Ordenes el patronato de las i g l . pertenece á S. M. como gran maestre, bajo la inmediata protección del citado tribunal. Los pueblos de que consta esta d i ó c , número de p . i r r . y demás circunstancias estadísticas aparecen por menor en el susmiente estado (Ver en el original)

UCLES

; v. con ayuntamiento v cabecera del periodo de su nombre, en la provincia v diócesis de» Cuenca MI leg.), partido judicial de Tarancon (2), «audiencia t e r r . de Albacete (24) v ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 15) SIT. en la falda de una colina escar- ¡ pada, al pie de la casa de Santiago , que se halla en su c u m – hre v á la márg. izquierda del r. Bedija ; su CLIMA es poco frió; combatido por los vientos de N. y S. y resguardado del de O. por la muralla del cast. y casa «de Santiago , y del de E. por una colina inmediata «al pueblo, es poco propenso á enfermedades, padeciéndose solo algunas intermitentes.

Consta de 350 CASAS de mediana construcción, inclusa la cárcel y casa de a y u n t . , todo bajo un mismo edificio el único notable por su elegante arquitectura, y que perteneció á los conventuales de la orden de Santiago, es ei que se halla en el sitio mencionado, como coronando al pueblo ; tiene enfrente la t o r r e ó fort. Albarzana, compuesta de d o s , unidas por un a r c o entre dichas torres y la casa ó conv. hay una gran plazuela, de modo que forman 2 cuerpos diferentes ó separados; la torre que se conserva i n t a c t a , y manifiesta su venerable antigüedad, está unida con el lienzo de muralla que conduce al c a s t . , formando con él simetría; pues parece que la dicha muralla tiene un cast. en cada estremo al pie de h torre y pegadas al risco escarpado en que está situado y al lienzo de muralla y cast. hay varias oficinas que servian para talleres , en que se trabajaban los objetos n e cesarios á la casa y otraspara caballerizas , e t c . El edificio es uu cuadrilongo «hermosísimo, todo construido de piedra de sillería, conla fachada principal adornada de relieves de buen gusto, hechos en la misma fáb. sobre la puerta, concluyendo con la estatua de Santiago. Un gran pórtalo salón da entrada á un estenso patio, enlosado todo él y adornado degalerias altas y bajas,con un algibe en el c e n t r o en este patio hay una puerta que comunica con la iglesia esta por su capacidad y buen gusto arquitectónico es una de las mas suntuosas de España se cree sea obra del célebre arquitecto Juan de herrera ; es de piedra labrada y de una sola nave de 229 pies y 1 /2 de largo y 42 de ancho con 4 capillas laterales, en una de las que se venera el Sto. Cristo efe la Humildad; en otra está la silla del gran maestre de la orden y varias armaduras ant. de los primeros caballeros, anteriores al tiempo de las cruzadas tiene también un magnífico panteón, al que se baja por una escalera de 60 escalones, en el cual hay varias estatuas y sepulcros con sus inscripciones. En la misma bajada al pa»nteon se halla la habitación, donde estuvo preso mucho tiempo el célebre D. Francisco Quevedo y Villegas la capilla mayor de la iglesia es magnífica, separada del cuerpo de esta por unas verjas de hierro con sus armas y leones dorados; su enlosado es de mármol azul y blanco, formando varias labores el r e t a b l o , aunque antiguo, h mesa del altar mayor y las de los colaterales son de mucho mér i t o , asi como la pintura de Santiago, hecha en lienzo, que hay en el primero la sacristía es muy capaz; sus alhajas y ornamentos, asi como otras preciosidades, han desaparecido unas en la guerra de la independencia, y otras á la s u presión de los c o n v . , asi como sus preciosas pinturas, el archivo que contenia documentos antiquisimos y pergaminos del tiempo de los godos, la biblioteca, etciudad El c o r o , su sillería de nogal, los 2 ó r g a n o s , el cuarto prioral ó episcopal , la galería de a r r i b a , lo elevadísimo de las torres con sus preciosos chapiteles, grandes campanas, reloj , e t c . , todo contribuye á hacerle suntuoso en estremo. Sin embargo del mérito artístico del edificio, de que ya hornos hablado en general, merece que hagamos particular mención de la e s calera , que desde la galería inferior ó del patio llega á la principal; como igualmente la que sube desde las inmediaciones de la sacristía á la indicada galería; sus 3 puertas con suscanceles, y finalmente la parte esterior del edificio que mira al E., adornada con las estatuas de los Apóstoles, no obstante hallarse deterioradas, y cuya parte se halla coronada por la gran cúpula ó media naranja y mayor chapitel llamado del Gallo, por representar un gallo la veleta. Todo el edificio, como vahemos dicho, está situado sobre una alta colina , y esta cortada por E.. N. y O. por una gran muralla de piedra de sillería, formando, mirada desde abajo, uu gran cast. ó fort.; al pie de la colina hay una preciosa huerta r e gada por el r. Bedija, que produce buenas hortalizas, l e gumbres y frutas tanto esta h u e r t a , como la situación de la casa y las circunstancias que en ella concurren y que ya hemos mencionado, la dan el aspecto mas sorprendente y agradable. Hay un pequeño hospital, cuyos fondos consisten en las rentas de unas tierras de labor; un pósito, el cual contaba de fondo 400 fan. de t r i g o ; y una escuela de primeras letras concurrida por 60 niños y dotada con 1,600 reales del fondo de propios y la corta retribución que dan los padres de los alumnos; y otra de niñas con 770 r s . é igual retribución que la anterior; para surtido del vecindario hay una fuente al E. de la población á 38 pasos de la puerta del Agua, con 3 caños del diámetro de un duro ; su calidad es escelente, y en la mayor parte de las casas pozos, de cuyas aguas se surten para los usos domésticos la iglesia p a r r . e n la que se h a llan refundidas las 3 que antes había, tiene por titular Santa Maria, y se halla servida por un cura de término y un beneficiado y ademas un a r c i p r e s t e hubo en este pueblo ademas de la casa de los conventuales i conv, ; uno de carmelitas descalzos, y otro de monjas dominicas y 4 ermitas al N. un cementerio a c o r t a dist. de la p o b l . , y otro contiguo al sitio titulado Paredón de la Real Casa. E Itérmino confina por elN. con Suelves y Alcazafdel Rey; por el E. con Rozalen, S. Yillarrubio, Almendros y Saelices, y O. Tribaldos y T a – liCL rancon en su jurisd. se encuentra el cas. de Fuenteredonda con su hermosa huerta ¡ se han desamortizado gran número de fan. de tierra , correspondientes á la casa de Santiago, conv. de monjas dominicas y 2 huertas de los carmelitas el TERRENO disfruta de monte y llano y medianamente productivo, la mayor parte de secano, á escepcion de la porciou que riega el r. Bedija, el cual pasa tocando a la población; es de curso perenne, pero de pocas aguas, las cuales dan impulso á 3 molinos harineros que muelen á presadas los CAMINOS son locales y en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe d e l a a d m . d e Tarancon. PROD. t r i g o , cebada, centeno, avena, vino, legumbres, frutas y hortalizas, aunque pocas, cáñamo y garbanzos ; se cria ganado lanar y caza de l i e b r e s , perdices y conejos, IND.  3 molinos harineros, uno de viento, los oficios y artes mecánicas indispensables y la agricultura, á que se dedican la mayor parto de sus hab.

COMERCIO la venta del sobrante de sus prod. y el que hacen las pasiegas v arrieros que llevan arroz, a c e i t e , bacalao y otros a r t . POBL. 344 v e c , 1,368 almas CAP. PROD. 3.019,960 reales IMP.  150,998. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 20,000 reales, y se cubre con los fondos de propios y a r bitrios.

HISTORIA. Es población de antigüedad romana, y aun c o n serva algunos monumentos que lo atestiguan sé citan dos inscripciones dedicadas á Nerón y á Germánico. Es común opinión que en aquel tiempo se llamó Urcesa, cuyo nombre aparece conservado en las tablas de Ptolomeo; pero ya v i ‘ mos en el art. Alcaraz, que este nombre pertenece á aqtella población no hay memoria que nos induzca á creer, que el nombre mismo de Uclés no sea el primitivo de la población ñ a s ó menos adulterado por la huella de los tiempos, sin que nos quepa reducirlo á su original pureza, mucho menos si para ello quisiésemos apoyarnos en los geógrafos antiguos, ronde no aparece nombre alguno, cuyos antecedentes confUzcan á determinar esta correspondencia. Fue población importante en tiempo de la dominación de los á r a b e s , cuyas historias la dan ya el nombre Uklet. Cuéntase e n t r e las población qie obtuvo Alfonso VI de Ebn Abed de Sevilla con la hija de estí, Zayda.

Recobráronla después los musulmanes, y en 408* volvió á la corona de Alfonso, como consecuencia «de la coiquista de Toledo. Después hubo de presenciar la desastrose batalla en que murió el infante D. Sancho, dada en 29 *e mayo de 1108, la cual fue la mayor derrota que hasta e n t i c e s habían sufrido los cristianos conócese vulgarmente p«’ la de los Siete Condes, que se supone muertos e n ella c « el mencionado infante.

Es probable que á resultas de este aconteciaiento se apoderasen nuevamente de ella los sarracenos y jue los caballeros de Santiago, cuando empezaron á brifyr por su valor contra los infieles, la volviesen al dominio /ristiano asi al aprobar la institución de esta orden Alejanfo III, en 1175, era Uclés una de sus posesiones. Hay qui$ ha escrito que le fue dada por Alfonso X I , bajo la preqsa condición de que la erigiese en su c a b e z a ; « cuya dona/ion fue por haber echado de su reino á todos los freires, rriestres y caballeros de esta orden, el rey D. Fernando p León.» Pero la inexactitud de esta última p a r t e , proba/a por elM. Risco, hace que se dude al menos de la primer/, siendo indudable que al emitir estas doctrinas se tomaba/de malas fuentes el rey D. Fernando de León, lejos de a/ojar los santiaguistas de sus estados, los honró constauemente y les colmó de privilejios. El convento de Ucles, /ue tanta nombradia ha dado á esta población, se estableció eí 1177 por lo proporcionado de e s t e punto para sosteneros hostilidades contra moros, y su importancia , que sob/pujó á todos los de la orden, hizo que mirase al de León / n independencia, que mas tarde fue autorizada por Urbafo V. El gran maestre Pedro Fernandez dio fueros á l o s / a b . de Ucles, y entre aquellos los de Sepúlveda en 1179*aEn 1197 taló su t e r r i t o rio el moravita Yusuf; los uclecialos descollaron por su v a lor y grandes servicios en aquelli guerras. Vino á ser con el tiempo cabeza de la orden, y * a circunstancia la hizo s o nar repetidas veces en los trastoi/os, que la ambición suscitó e n t r e los aspirantes al gran msstrazgo en 1476 se apoderó de ella D. Rodrigo Mann’qi/, abrogándose este titulo, y por su m u e r t e , acaecida en a m e s de noviembre, acudió á la misma v. con gente de 7mas D. Alonso de Cárdenas, resuelto á conquistarlo taml/enpor la fuerza; pero tocaban ya á su término estas rivalidades, pues terciando pronto en ellas los reyes Católicos, paró el gran maestrazgo en la c o rona , y Ucles no vuelve á sonar ya de modo que merezca especial mención, hasta los tiempos modernos.

El 13 de enero de 1811 fueron derrotadas nuestras t r o pas á las órdenes de Venegas y Serra, total de 8 , 0 0 0 infantes y 1,500 caballos, por las francesas al mando del general Victor, salvándose 2 ó 3 cuerpos de caballería y muy poca infantería. Esta batalla será siempre de infausto y eterno recuerdo para los moradores de Ucles, que tan caro pagaron su patriótico ardimiento. Los vencedores penetraron en la población, y enfurecidos contra el vecindario, por haber t o mado parte en la defensa, perpetraron los mayores crímenes y crueldades. Dieron tormento á varias personas para averiguar el lugar en que ocultaban alhajas o riquezas; se apoderaron de las que descubrieron; aparejaban con albardas y angarillas ó aguaderas á los conventuales y personas notables; les cargaban con muebles y otros objetos, que quemaban con algazara en las alturas de la v . ; entraillaron a 69 personas^ entre ellas sacerdotes y monjas , y las d e gollaron en la carnicería pública; abusaron por último d« mas de 3 0 0 mujeres, cuyos clamores fueron acallados quemándolas vivas después de violadas.

El escudo de armas de esta v. ostenta una cabeza huma na, alusiva á su dignidad en la distinguida orden de Santiago